La noticia que nadie quería escuchar
La esperanza depositada en el regreso del felino más amenazado del planeta a tierras palentinas ha sufrido un trágico revés. Uno de los ocho ejemplares de lince ibérico liberados recientemente en la comarca de El Cerrato ha sido hallado sin vida, presumiblemente víctima de un atropello, un recordatorio sombrío de los peligros que enfrentan estos animales en su reconquista del territorio.

El cuerpo del animal fue localizado por agentes medioambientales de la Junta de Castilla y León, quienes activaron inmediatamente el protocolo para estos casos. El ejemplar fue trasladado al Centro de Recuperación de Animales Silvestres (CRAS) de Valladolid, donde se le practicará la necropsia que determinará con exactitud la causa de la muerte, aunque todos los indicios apuntan a una colisión con un vehículo.
Un proyecto vital para la especie
Este suceso es un duro golpe para el proyecto LIFE Lynxconnect, una iniciativa de cooperación transnacional cofinanciada por la Unión Europea que busca consolidar las poblaciones de lince ibérico y conectarlas entre sí para garantizar su viabilidad a largo plazo. La liberación de ejemplares en El Cerrato es una de las acciones más recientes y ambiciosas del proyecto.
¿Cuántos linces se han liberado en Palencia?
En el marco de este programa, se soltaron un total de ocho linces ibéricos (cuatro machos y cuatro hembras) en esta nueva área de reintroducción de Castilla y León. El objetivo es establecer un núcleo poblacional estable que pueda, en el futuro, conectarse con otras poblaciones de la península, como las de Montes de Toledo, Sierra Morena o las de la vecina Portugal. Puedes conocer más sobre esta iniciativa en la web oficial del proyecto Lynxconnect.
El asfalto, un enemigo mortal
La muerte de este lince pone de manifiesto una de las mayores amenazas para la especie: la mortalidad en carreteras. A medida que los linces expanden su territorio, se ven obligados a cruzar vías con tráfico, lo que provoca un número significativo de bajas cada año. Organizaciones como WWF llevan años reclamando medidas para mitigar este problema, como la construcción de pasos de fauna y la mejora de la señalización en los puntos negros.
¿Por qué es tan importante la reintroducción del lince ibérico?
El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie endémica de la península ibérica y estuvo al borde de la extinción a principios del siglo XXI, con menos de 100 individuos en libertad. Gracias a los enormes esfuerzos de conservación, su población ha superado ya los 1.600 ejemplares. Su reintroducción no solo salva a una especie emblemática, sino que también ayuda a restaurar el equilibrio de los ecosistemas mediterráneos, donde actúa como un superdepredador que controla las poblaciones de conejos, su principal alimento.
Cada ejemplar perdido es una baja sensible, pero el camino para asegurar el futuro del lince es largo y está lleno de desafíos. La perseverancia de conservacionistas y administraciones sigue siendo la mayor esperanza para este fantasma del bosque mediterráneo.