La mayor actualidad

hace 5 horas

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del...

hace 5 horas

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura...

hace 6 horas

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de...

hace 6 horas

El Páramo impulsa su turismo con un nuevo macro-camping

Santa María del Páramo se sube a...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

  • Home
  • Sociedad
  • El ozono, la amenaza invisible que planea sobre León cada verano

El ozono, la amenaza invisible que planea sobre León cada verano

Con la llegada del calor y los cielos despejados, un enemigo silencioso se instala en el aire de León: el ozono troposférico. Lejos de ser el beneficioso ozono de las capas altas de la atmósfera que nos protege de la radiación solar, este «ozono malo» se forma a ras de suelo y representa un riesgo […]

...

Con la llegada del calor y los cielos despejados, un enemigo silencioso se instala en el aire de León: el ozono troposférico. Lejos de ser el beneficioso ozono de las capas altas de la atmósfera que nos protege de la radiación solar, este «ozono malo» se forma a ras de suelo y representa un riesgo para la salud, especialmente durante las olas de calor.

Cada verano, las estaciones de medición de la calidad del aire en la ciudad registran picos que ponen a prueba los umbrales de seguridad. Este fenómeno no es exclusivo de León, sino una característica común en muchas ciudades de interior durante la época estival, donde la combinación de factores meteorológicos y la contaminación procedente del tráfico y la industria crean el cóctel perfecto.

¿Por qué aumentan los niveles de ozono en verano?

El ozono troposférico no se emite directamente por ninguna fuente. Se le conoce como un contaminante secundario porque se produce a partir de una reacción química compleja. La «receta» necesita tres ingredientes clave: óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV), que actúan como precursores, y una intensa radiación solar. Estos contaminantes precursores provienen principalmente de los tubos de escape de los vehículos y de ciertas emisiones industriales. Cuando el sol de verano incide con fuerza sobre ellos en días de altas temperaturas y poco viento, se desencadena la formación de ozono, alcanzando sus concentraciones más altas en las horas centrales del día.

Cielo veraniego sobre los tejados de León con una ligera bruma de calor.
El calor intenso y el sol son catalizadores para la formación de ozono. Recreación digital.

Los efectos del ozono en la salud no deben subestimarse. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, la exposición a altas concentraciones de ozono puede causar irritación en los ojos, la nariz y la garganta, además de provocar tos, dolor de cabeza y dificultades respiratorias. Las personas con enfermedades respiratorias crónicas, como el asma o la EPOC, son especialmente vulnerables, así como los niños, los ancianos y las personas que realizan actividad física al aire libre.

¿Cómo puedo saber la calidad del aire en tiempo real?

Afortunadamente, la información es una herramienta poderosa para la protección. Los ciudadanos pueden consultar el estado del aire que respiran a través de plataformas oficiales. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ofrece un Índice de Calidad del Aire (ICA) nacional que permite conocer los niveles de contaminantes, incluido el ozono, en diferentes puntos del territorio. Consultar estos datos, especialmente antes de planificar actividades al aire libre, es una medida de prevención muy recomendable.

¿Qué son los umbrales de información y alerta?

La normativa europea y española establece dos niveles clave para el ozono. El primero es el umbral de información, fijado en 180 microgramos por metro cúbico (µg/m³). Superar este valor implica que la concentración de ozono es elevada y puede suponer un riesgo para los grupos más sensibles, por lo que las autoridades deben informar a la población. El segundo es el umbral de alerta, mucho más severo, establecido en 240 µg/m³. Alcanzar este nivel indica un riesgo para la salud de toda la población y puede requerir la adopción de medidas de restricción inmediatas.

Para minimizar los riesgos durante los episodios de alta concentración de ozono, los expertos recomiendan seguir unas pautas sencillas: evitar el ejercicio físico intenso al aire libre en las horas centrales del día (entre las 12:00 y las 19:00), mantener las ventanas de casa cerradas en ese mismo horario y prestar especial atención a la hidratación y al cuidado de las personas más vulnerables.

Iria Llamazares Otero

Iria Llamazares Otero es nuestra coordinadora de Provincia y Sociedad, responsable de asegurar que la realidad de todo el territorio leonés esté reflejada en nuestras páginas. Licenciada en Sociología, su trabajo ha sido premiado por su capacidad para analizar en profundidad fenómenos como la despoblación. Con un periodismo comprometido y constructivo, Iria se encarga de que ninguna historia, por pequeña que sea la localidad donde ocurra, quede sin contar.

Artículos Relacionados

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del ‘Castrum Iudeorum’ de León La historia de la...

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura El panorama político en León ha dejado de...

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de energía verde En plena transición energética, el biometano...