Un giro inesperado en la historia del ‘Castrum Iudeorum’ de León
La historia de la judería de Puente Castro, conocida en la Edad Media como ‘Castrum Iudeorum’ (el Castillo de los Judíos), parecía tener un final trágico y definitivo en el año 1196. Un violento asalto por parte de tropas castellanas y aragonesas arrasó la que fue una de las comunidades judías más prósperas del Reino de León. Sin embargo, lo que hasta ahora se consideraba un punto y final, podría ser solo un punto y seguido.
Recientes trabajos arqueológicos, liderados por un equipo de la Universidad de León, han sacado a la luz un hallazgo que obliga a reinterpretar este crucial episodio de la historia leonesa. Bajo las capas de destrucción y olvido, ha aparecido evidencia irrefutable: el barrio fue reocupado por cristianos poco después del pogromo.
¿Qué importancia tuvo la judería de Puente Castro?
Antes de su destrucción, Puente Castro no era una judería cualquiera. Se trataba de un enclave estratégico y económicamente muy poderoso. Su comunidad gozaba de una gran autonomía y su influencia era notable en todo el reino. El asalto de 1196 no solo fue un acto de violencia, sino un golpe devastador al tejido social y económico de la época, provocando la dispersión de sus habitantes hacia la ciudad de León, donde formaron una nueva judería intramuros.

Las piedras hablan: ¿Qué revela el hallazgo?
Los arqueólogos han descubierto enterramientos que siguen el rito cristiano y modificaciones en las estructuras de las antiguas viviendas judías. Estos cambios, como la reorganización de espacios y la construcción de nuevos elementos, demuestran que una nueva comunidad se asentó sobre las ruinas.
Este descubrimiento, lejos de restar importancia a la tragedia de 1196, añade una nueva capa de complejidad. Sugiere que el espacio no fue abandonado por completo al olvido, sino que se transformó, dando paso a un asentamiento cristiano de carácter probablemente más modesto y rural que la bulliciosa aljama que lo precedió.
¿Quién está detrás de estas excavaciones?
Este revelador proyecto está siendo desarrollado por un equipo de expertos de la Universidad de León, bajo la dirección de la profesora de Historia Medieval Raquel Martínez Peñín. Su trabajo minucioso y científico es fundamental para desentrañar los secretos que aún guarda el subsuelo de Puente Castro y para entender con mayor precisión las dinámicas sociales tras el asalto.
Un pasado vivo que puedes descubrir
La investigación sobre el pasado judío de León es un campo en constante evolución, y estos hallazgos son una prueba de ello. Afortunadamente, la ciudad ofrece espacios para sumergirse en esta fascinante herencia cultural.
¿Se puede visitar la zona o aprender más sobre el León judío?
Para comprender a fondo la historia de la comunidad hebrea en la ciudad, es imprescindible la visita al Centro de Interpretación de las Tres Culturas, ubicado precisamente en Puente Castro. Además, León forma parte de la Red de Juderías de España, una iniciativa que pone en valor y facilita el descubrimiento del legado sefardí en todo el país.
Gracias a la arqueología, el relato de Puente Castro se enriquece, demostrando que incluso después de los episodios más oscuros, la vida y la historia siempre encuentran una forma de continuar.