La mayor actualidad

hace 39 segundos

SOS por los montes leoneses: piden la emergencia nacional

El Fuego que no Cesa: Un Grito...

hace 2 minutos

Sánchez viaja a la ‘zona cero’ del incendio en León

Un viaje para evaluar la catástrofe En...

hace 46 minutos

Alerta en León: evacuadas 3 aldeas por un voraz incendio

La tranquilidad de la comarca de la...

hace 12 horas

Alerta en León: Prohibido ir al monte y bañarse en embalses

La situación meteorológica obliga a tomar decisiones...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

SOS por los montes leoneses: piden la emergencia nacional

El Fuego que no Cesa: Un Grito de Auxilio desde la Montaña El olor a ceniza y la visión de un paisaje ennegrecido se han convertido en una trágica normalidad para los habitantes de El Bierzo, Cabrera y Laciana. Hartos de ver cómo sus montes se consumen año tras año, la plataforma ‘Aire Limpio’ ha […]

...

El Fuego que no Cesa: Un Grito de Auxilio desde la Montaña

El olor a ceniza y la visión de un paisaje ennegrecido se han convertido en una trágica normalidad para los habitantes de El Bierzo, Cabrera y Laciana. Hartos de ver cómo sus montes se consumen año tras año, la plataforma ‘Aire Limpio’ ha lanzado un grito de auxilio: exigen al Gobierno la declaración de emergencia nacional para atajar de una vez por todas una sangría ecológica y demográfica.

La gota que ha colmado el vaso fue el reciente incendio en Truchas (Cabrera), que arrasó más de 2.500 hectáreas, dejando una herida profunda en un territorio ya castigado. No se trata de fuegos convencionales, sino de incendios de alta intensidad que avanzan sin control, devorando ecosistemas y el futuro de las comarcas.

Paisaje desolador tras un incendio en la comarca de El Bierzo
Paisaje arrasado por el fuego en los montes leoneses. Recreación digital.

¿Qué significa pedir una declaración de emergencia nacional?

No es una simple petición. Solicitar esta medida implica reconocer que la situación ha superado por completo las capacidades de gestión autonómicas. Legalmente, permitiría movilizar recursos extraordinarios del Estado, coordinar a todos los cuerpos de seguridad y emergencias bajo un mando único y agilizar la aprobación de fondos y medidas urgentes. En esencia, es admitir que el problema es de tal magnitud que requiere la intervención directa y contundente de la nación.

Un Plan Integral para Revivir la Tierra

Desde ‘Aire Limpio’ no solo denuncian, sino que proponen. Su principal demanda es la creación de un “Plan Integral de Recuperación, Prevención y Repoblación”. La clave, insisten, está en cambiar el foco: menos dinero en apagar fuegos y mucho más en evitar que se inicien. Este plan se apoya en tres pilares fundamentales:

  • Recuperación: Actuaciones inmediatas en las zonas quemadas para evitar la erosión del suelo y fomentar la regeneración natural.
  • Prevención: Invertir en limpieza de montes, creación de cortafuegos y, sobre todo, apoyar la ganadería extensiva, que actúa como un eficaz sistema de prevención natural.
  • Repoblación: Luchar contra el abandono rural, ya que un monte sin gente es un monte sin vigilancia y más vulnerable al fuego.

Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica, la región Noroeste, que incluye a León, fue la más afectada por los grandes incendios en 2023, acumulando más del 50% de toda la superficie quemada en España. Un dato que, según la plataforma, evidencia la urgencia de actuar. Para saber más sobre estas estadísticas, puedes consultar el balance oficial de la campaña de incendios.

¿Por qué la prevención es más importante que la extinción?

La lucha contra el fuego es como la medicina: es mucho más eficaz y económico prevenir la enfermedad que intentar curarla cuando ya está avanzada. La extinción de un gran incendio requiere un despliegue masivo y costoso de medios aéreos y terrestres. En cambio, invertir en prevención, como la silvicultura, el pastoreo controlado o la creación de infraestructuras preventivas, reduce drásticamente el riesgo de que los incendios comiencen o, si lo hacen, que alcancen dimensiones catastróficas. Es una inversión a largo plazo que salva ecosistemas, patrimonio y vidas.

Más Medios y una Gestión Cuestionada

La plataforma también pone sobre la mesa la necesidad de contar con una presencia más cercana y permanente de la Unidad Militar de Emergencias (UME) en la zona, para garantizar tiempos de respuesta mínimos ante cualquier conato. Esta petición va acompañada de una dura crítica hacia el “desgobierno” de la Junta de Castilla y León, a la que acusan de inacción y falta de estrategia para proteger uno de los patrimonios naturales más importantes de la provincia.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Sánchez viaja a la ‘zona cero’ del incendio en León

Un viaje para evaluar la catástrofe En un gesto de ¿solidaridad? y ¿para conocer de...

Alerta en León: evacuadas 3 aldeas por un voraz incendio

La tranquilidad de la comarca de la Montaña de Riaño se ha visto completamente rota...

Alerta en León: Prohibido ir al monte y bañarse en embalses

La situación meteorológica obliga a tomar decisiones drásticas para proteger el patrimonio natural de la...