La mayor actualidad

hace 1 hora

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del...

hace 1 hora

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura...

hace 1 hora

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de...

hace 1 hora

El Páramo impulsa su turismo con un nuevo macro-camping

Santa María del Páramo se sube a...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

El calor de León y el efecto mariposa de un ciclón

Un ciclón en el Atlántico, termómetros disparados en León: la conexión que no esperabas Cuando el calor aprieta en León y los termómetros rozan máximos históricos, solemos culpar a las dorsales africanas o a los anticiclones persistentes. Sin embargo, a veces el responsable se encuentra a miles de kilómetros, girando sobre las aguas frías del […]

...

Un ciclón en el Atlántico, termómetros disparados en León: la conexión que no esperabas

Cuando el calor aprieta en León y los termómetros rozan máximos históricos, solemos culpar a las dorsales africanas o a los anticiclones persistentes. Sin embargo, a veces el responsable se encuentra a miles de kilómetros, girando sobre las aguas frías del Atlántico Norte: un ciclón post-tropical.

Aunque suene a ciencia ficción, este fenómeno meteorológico, conocido como «efecto mariposa», es una realidad bien estudiada. Un ciclón, incluso en sus últimas fases de vida, tiene la energía suficiente para alterar la configuración atmosférica a gran escala y provocar, de rebote, una intensa ola de calor en la Península Ibérica.

Recreación de un ciclón post-tropical en el Atlántico afectando a la península.
Un ciclón post-tropical en el Atlántico puede alterar la circulación atmosférica, impulsando aire cálido hacia la península. Recreación digital.

¿Cómo un ciclón lejano provoca calor en León?

La explicación reside en la interacción de las masas de aire y los sistemas de presión. No es que el ciclón nos envíe su aire, sino que su presencia reorganiza el tablero meteorológico europeo. El proceso, simplificado, sigue estos pasos:

  • Nacimiento y viaje: Un huracán nace en las cálidas aguas del trópico y viaja hacia el noreste.
  • Transformación: Al encontrarse con aguas más frías y vientos distintos, pierde sus características tropicales y se convierte en una borrasca muy profunda, lo que los meteorólogos llaman un ciclón extratropical o post-tropical.
  • El empujón clave: Esta potente borrasca (un sistema de bajas presiones) actúa como una pieza de engranaje. Al girar, obliga a la dorsal anticiclónica africana —una masa de aire caliente y estable— a estirarse y ascender hacia el norte, como si la succionara.
  • Consecuencia local: Esa lengua de aire sahariano, extremadamente cálido y seco, invade la Península Ibérica, provocando un aumento drástico y generalizado de las temperaturas que sentimos con fuerza en provincias de interior como León.

¿Son cada vez más frecuentes estos fenómenos?

La comunidad científica estudia si el cambio climático está alterando las trayectorias habituales de los huracanes. Algunos modelos sugieren que los ciclones podrían mantener su intensidad durante más tiempo y alcanzar latitudes más altas con mayor frecuencia. Si esto se confirma, episodios de calor inducidos por ciclones lejanos podrían volverse más comunes en nuestro futuro. Organismos como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el National Hurricane Center de EE.UU. monitorizan constantemente estos sistemas para mejorar los modelos de predicción y poder anticipar sus efectos indirectos.

¿Qué fiabilidad tienen estas predicciones?

Predecir la trayectoria e intensidad exactas de un ciclón y, sobre todo, su interacción con otros sistemas atmosféricos, es uno de los mayores desafíos de la meteorología. Los modelos han mejorado enormemente, pero un pequeño desvío en la ruta del ciclón puede cambiar por completo el pronóstico para la península. Por ello, la AEMET suele ser cauta y actualiza sus avisos conforme el ciclón se acerca y su comportamiento se vuelve más predecible. Lo que sí es seguro es que la próxima vez que veas un pronóstico de calor anómalo, quizás la causa no esté en África, sino en medio del océano.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del ‘Castrum Iudeorum’ de León La historia de la...

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura El panorama político en León ha dejado de...

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de energía verde En plena transición energética, el biometano...