La mayor actualidad

hace 7 horas

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus...

hace 7 horas

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no...

hace 7 horas

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de...

hace 7 horas

Un joven rescata la memoria de Laguna de Negrillos

En el corazón del Páramo leonés, un...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Guía para ver las Perseidas: la noche mágica del verano

La cita anual con las Lágrimas de San Lorenzo Cada verano, el cielo nocturno nos regala uno de los espectáculos más esperados: la lluvia de estrellas de las Perseidas. Conocidas popularmente como las ‘Lágrimas de San Lorenzo’ por su proximidad a la festividad del 10 de agosto, estas estelas de luz son una oportunidad perfecta […]

...

La cita anual con las Lágrimas de San Lorenzo

Cada verano, el cielo nocturno nos regala uno de los espectáculos más esperados: la lluvia de estrellas de las Perseidas. Conocidas popularmente como las ‘Lágrimas de San Lorenzo’ por su proximidad a la festividad del 10 de agosto, estas estelas de luz son una oportunidad perfecta para conectar con el cosmos y disfrutar de una noche mágica.

Lejos de ser lágrimas, este fenómeno es en realidad el rastro que deja el cometa Swift-Tuttle. Cada año por estas fechas, la Tierra cruza la órbita de este cometa, y los pequeños fragmentos de polvo y roca que ha dejado a su paso entran en nuestra atmósfera a velocidades de vértigo, incendiándose y creando las famosas estrellas fugaces.

¿Cuál es la mejor noche para ver las Perseidas este año?

La clave para disfrutar de este evento es saber cuándo mirar al cielo. Aunque las Perseidas son visibles desde mediados de julio hasta finales de agosto, su actividad alcanza un pico máximo en unas noches concretas. Según confirma el Instituto Geográfico Nacional (IGN), este año el momento de máxima actividad se producirá en la noche del 12 de agosto hacia las 22 horas.

Afortunadamente, la Luna colaborará para que el espectáculo sea aún mejor. Estará en fase de cuarto creciente y se ocultará sobre la medianoche, dejando un cielo oscuro ideal para la observación durante las horas de mayor actividad, que suelen ser justo antes del amanecer.

Cielo nocturno con la lluvia de estrellas de las Perseidas sobre un paisaje montañoso.
Noche de Perseidas sobre un paisaje de la provincia. Recreación digital.

Consejos para no perderte ni una estrella fugaz

Para exprimir al máximo la experiencia no necesitas ser un astrónomo experto, pero seguir unas sencillas recomendaciones marcará la diferencia:

  • Aléjate de la contaminación lumínica: Busca un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad. Una zona rural, la montaña o una playa apartada son opciones excelentes.
  • Dale tiempo a tus ojos: La vista necesita entre 20 y 30 minutos para adaptarse completamente a la oscuridad. Evita mirar la pantalla del móvil durante este tiempo.
  • Ponte cómodo: No necesitas mirar hacia arriba constantemente. Lleva una silla reclinable o una manta para tumbarte y disfrutar del cielo con comodidad.
  • No se necesita telescopio: De hecho, es contraproducente. La mejor forma de ver las Perseidas es a simple vista, ya que aparecen en cualquier parte del cielo.

¿Hacia qué parte del cielo debo mirar?

Aunque los meteoros parecen irradiar desde la constelación de Perseo (de ahí su nombre), no es necesario fijar la vista en ese punto. Las estrellas fugaces pueden aparecer en cualquier zona del firmamento. El mejor consejo es abarcar el mayor campo de visión posible, simplemente mirando hacia arriba en la dirección más oscura que encuentres.

El origen cósmico de este espectáculo

Como explican expertos de la NASA, las Perseidas son partículas diminutas, la mayoría del tamaño de un grano de arena, desprendidas del cometa 109P/Swift-Tuttle. Cuando la Tierra atraviesa esta nube de escombros, las partículas impactan contra la atmósfera a unos 59 kilómetros por segundo, desintegrándose y creando esos brillantes destellos de luz que nos fascinan cada agosto.

¿Cuántas estrellas fugaces se podrán ver?

En condiciones óptimas, lejos de la ciudad y con un cielo despejado, se podrían llegar a observar entre 60 y 100 meteoros por hora durante el pico de actividad. ¡Solo necesitas un poco de paciencia y un buen lugar para disfrutarlo!

Jimena Fidalgo Ordóñez

Jimena Fidalgo Ordóñez dirige los contenidos de Cultura, Gastronomía y Turismo. Su formación como Licenciada en Historia del Arte y su experiencia como autora de guías y crítica cultural la convierten en una referencia en el sector. A través de una investigación rigurosa y una prosa elegante, Jimena descubre las narrativas ocultas de nuestro patrimonio, con el objetivo de inspirar tanto a leoneses como a visitantes a explorar y vivir la riqueza de nuestra tierra.

Artículos Relacionados

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus valles profundos y montañas escarpadas, es tan espectacular...

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no se conforma con ir del punto A al...

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de todos en Castilla y León El verano llega...