La mayor actualidad

hace 2 horas

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus...

hace 2 horas

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no...

hace 2 horas

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de...

hace 2 horas

Un joven rescata la memoria de Laguna de Negrillos

En el corazón del Páramo leonés, un...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

La calima tiñe León: ¿qué es y cómo nos afecta?

El cielo de León se viste de naranja: todo sobre la calima sahariana Si has mirado al cielo de León hoy, seguro que te has dado cuenta de que algo no es habitual. Un velo anaranjado, casi sepia, cubre el paisaje, difuminando el sol y dándole al día un aspecto de película. No, no es […]

...

El cielo de León se viste de naranja: todo sobre la calima sahariana

Si has mirado al cielo de León hoy, seguro que te has dado cuenta de que algo no es habitual. Un velo anaranjado, casi sepia, cubre el paisaje, difuminando el sol y dándole al día un aspecto de película. No, no es un filtro de Instagram, es un fenómeno meteorológico tan espectacular como molesto: la calima.

¿Qué es exactamente la calima que tiñe el cielo de León?

La calima es, en esencia, una nube de polvo y arena procedente del desierto del Sahara. Fuertes vientos en altura recogen estas partículas diminutas y las transportan miles de kilómetros hasta la península ibérica. Cuando esta masa de aire cargada de polvo se asienta sobre nosotros, la atmósfera se vuelve turbia y la visibilidad se reduce considerablemente.

¿Por qué el cielo se ve naranja durante la calima?

El característico color ocre o anaranjado se debe a un fenómeno óptico. Las partículas de polvo en suspensión dispersan la luz solar de una manera particular: absorben y desvían las longitudes de onda más cortas (azules y verdes) y dejan pasar las más largas (rojas, naranjas y amarillas). Por eso, especialmente al amanecer y al atardecer, el cielo adquiere esas tonalidades tan llamativas.

Vista de la Catedral de León con el cielo anaranjado por la calima sahariana
El cielo de León teñido por el polvo en suspensión del Sahara. Recreación digital.

Más allá del color: ¿cómo afecta la calima a nuestra salud?

Aunque visualmente es impactante, la calima tiene un lado menos amable: la calidad del aire. El polvo sahariano está compuesto por partículas finas (PM10 y PM2.5) que, al ser inhaladas, pueden provocar problemas respiratorios, irritación en ojos y garganta, y agravar patologías existentes como el asma o la EPOC.

Por este motivo, las autoridades sanitarias emiten una serie de recomendaciones para protegerse durante estos episodios:

  • Reducir la actividad al aire libre: Evita el ejercicio físico intenso en el exterior, sobre todo si perteneces a un grupo de riesgo.
  • Mantener ventanas cerradas: Impide que el polvo entre en casa. Si necesitas ventilar, que sea por un corto periodo de tiempo.
  • Usar mascarilla: Si tienes que salir, especialmente si eres una persona sensible, una mascarilla (preferiblemente FFP2) puede filtrar gran parte de las partículas.
  • Hidratarse bien: Beber abundante agua ayuda a mantener las vías respiratorias hidratadas.

¿Es seguro hacer deporte al aire libre con calima?

La respuesta corta es no. Durante un episodio de calima intensa, la concentración de partículas en el aire es elevada y hacer deporte aumenta la frecuencia y profundidad de nuestra respiración, lo que nos hace inhalar una cantidad mucho mayor de polvo. Es preferible optar por actividades en interior hasta que mejore la calidad del aire.

Un fenómeno cada vez más habitual

Según los expertos y los modelos de predicción, como los del Barcelona Dust Forecast Center, estos episodios de polvo sahariano son un fenómeno recurrente en nuestro país. La duración de esta masa de aire sobre León se prevé de varias jornadas, y no se descarta que pueda venir acompañada de «lluvias de barro» si coincide con precipitaciones.

¿La calima volverá a repetirse?

Sí. Los científicos apuntan a que los patrones atmosféricos asociados al cambio climático podrían estar haciendo que estas intrusiones de polvo sahariano sean cada vez más frecuentes e intensas en el sur de Europa. Por lo tanto, es probable que tengamos que acostumbrarnos a ver nuestros cielos teñidos de naranja con más asiduidad en el futuro. Para más información sobre cómo proteger tu salud, puedes consultar las recomendaciones de organismos como el Servicio Canario de la Salud, expertos en la gestión de este fenómeno.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus valles profundos y montañas escarpadas, es tan espectacular...

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no se conforma con ir del punto A al...

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de todos en Castilla y León El verano llega...