La mayor actualidad

hace 12 minutos

Villamanín: el tesoro oculto del Alto Bernesga

Un refugio natural en el corazón del...

hace 13 minutos

Alerta en León: Cae una red de falsos técnicos de gas

Desarticulado un timo que ponía en jaque...

hace 17 minutos

Dos pueblos de León se alzan contra una cantera

Un frente común para proteger el entorno...

hace 18 minutos

Siente el vértigo: así es el columpio más alto de España

En un rincón privilegiado de la montaña...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Perseidas 2025 en León: Guía para ver la lluvia de estrellas

Cada verano, el cielo nos regala uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. Hablamos de las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, una lluvia de estrellas que nos invita a mirar hacia arriba y dejarnos maravillar. Si estás en León y quieres saber cómo disfrutar de este fenómeno en 2025, […]

...

Cada verano, el cielo nos regala uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año. Hablamos de las Perseidas, también conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, una lluvia de estrellas que nos invita a mirar hacia arriba y dejarnos maravillar. Si estás en León y quieres saber cómo disfrutar de este fenómeno en 2025, has llegado al lugar indicado.

Recreación de la lluvia de estrellas Perseidas en un cielo nocturno.
Cielo nocturno durante la lluvia de estrellas de las Perseidas. Recreación digital.

¿Qué son exactamente las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo?

Lejos de ser estrellas fugaces al azar, las Perseidas tienen un origen muy concreto. Son pequeñas partículas de polvo y roca que el cometa Swift-Tuttle ha dejado a su paso en su órbita alrededor del Sol. Cada año, por estas fechas, la Tierra atraviesa esa nube de escombros. Al entrar en nuestra atmósfera a velocidades de vértigo (unos 210.000 km/h), estas partículas se incineran, creando los brillantes destellos de luz que conocemos como meteoros.

El nombre popular de ‘Lágrimas de San Lorenzo’ se debe a la proximidad de su pico de actividad con la festividad de San Lorenzo, el 10 de agosto. La tradición cristiana asoció las estrellas fugaces con las lágrimas que derramó el santo durante su martirio.

El mejor momento para ver las Perseidas en 2025

La cita clave para observar las Perseidas en 2025 será, como es habitual, en las noches del 11 al 13 de agosto. Durante este período se espera el pico de máxima actividad, cuando podrían llegar a verse decenas de meteoros por hora en condiciones ideales.

Sin embargo, hay un factor importante a tener en cuenta en 2025: la Luna. Tras la luna llena del 5 de agosto, nuestro satélite estará en fase de cuarto menguante durante el pico de las Perseidas. Esto significa que su luz, aunque menor que en la fase llena, seguirá presente en el cielo durante gran parte de la noche, lo que dificultará la visión de los meteoros más débiles. Aún así, los más brillantes seguirán siendo un espectáculo digno de ver.

¿Necesito un telescopio para ver la lluvia de estrellas?

No, en absoluto. De hecho, un telescopio o unos prismáticos limitarían tu campo de visión y te harías perder la mayoría de los meteoros. La mejor herramienta para disfrutar de las Perseidas son tus propios ojos. El truco está en abarcar la mayor porción de cielo posible y tener paciencia.

Los mejores lugares de León para ver las estrellas

El secreto para una buena observación astronómica es simple: escapar de la contaminación lumínica. Las luces de las ciudades y pueblos apagan el brillo de las estrellas, por lo que buscar un lugar oscuro y con el horizonte despejado es fundamental. En la provincia de León, tenemos la suerte de contar con enclaves privilegiados:

  • La montaña leonesa: Zonas como los Picos de Europa o la Montaña de Riaño y Mampodre ofrecen algunos de los cielos más limpios de la península. Cualquier valle o alto alejado de los núcleos urbanos será un balcón perfecto.
  • El Bierzo: La comarca berciana, especialmente en sus zonas más altas y rurales como los Ancares o la Sierra de la Lastra, es otro lugar idóneo para plantar la toalla y mirar al cielo.
  • Los páramos del sur: Aunque más llanos, los páramos leoneses también cuentan con vastas extensiones con muy poca luz artificial, ideales para una observación cómoda.

Consejos prácticos para una noche mágica

Para que la experiencia sea inolvidable, ten en cuenta estas sencillas recomendaciones:

1. Dale tiempo a tus ojos: La vista necesita al menos 20-30 minutos para adaptarse completamente a la oscuridad. Evita mirar la pantalla del móvil (o ponla en modo nocturno) para no perder esa adaptación.

2. Busca la comodidad: Vas a pasar un buen rato mirando hacia arriba. Una manta, una esterilla o una silla reclinable serán tus mejores aliadas.

3. Abrígate: Aunque sea agosto, las noches en la montaña leonesa pueden ser frías. Lleva ropa de abrigo para no pasar un mal rato.

4. Consulta el tiempo: Antes de salir, asegúrate de que el pronóstico anuncie cielos despejados. Una noche nublada arruinará la observación.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Villamanín: el tesoro oculto del Alto Bernesga

Un refugio natural en el corazón del Alto Bernesga En el norte de León, donde...

Alerta en León: Cae una red de falsos técnicos de gas

Desarticulado un timo que ponía en jaque a los mayores de León La tranquilidad de...

Dos pueblos de León se alzan contra una cantera

Un frente común para proteger el entorno rural En la comarca de La Bañeza, dos...