La mayor actualidad

hace 28 segundos

Sorpresa en la media veda: la codorniz vuelve a Castilla y León

Un inicio de temporada que rompe todos...

hace 2 minutos

Aislados en Cabrera: sin red para llamar al 112

Un silencio digital que pone vidas en...

hace 12 horas

Agentes forestales de León, apartados del mando en incendios

La chispa que enciende el conflicto en...

hace 12 horas

Vinos de León: 80 medallas que conquistan el mundo

El brindis internacional de la D.O. León...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Sorpresa en la media veda: la codorniz vuelve a Castilla y León

Un inicio de temporada que rompe todos los esquemas Pocos lo esperaban, pero el campo ha hablado. La temporada de media veda en Castilla y León arrancó el pasado 15 de agosto con una sorpresa mayúscula para los aficionados a la caza: una notable presencia de codornices, especialmente en las provincias del norte de la […]

...

Un inicio de temporada que rompe todos los esquemas

Pocos lo esperaban, pero el campo ha hablado. La temporada de media veda en Castilla y León arrancó el pasado 15 de agosto con una sorpresa mayúscula para los aficionados a la caza: una notable presencia de codornices, especialmente en las provincias del norte de la comunidad. Las previsiones, marcadas por un verano seco y una cosecha temprana, apuntaban a un escenario mucho más pesimista, pero la realidad ha superado con creces las expectativas.

Este optimismo contrasta con la cautela de las semanas previas. La recolección del cereal, que se adelantó este año, hacía temer que las aves hubieran migrado antes de tiempo. Sin embargo, los primeros días de caza han demostrado que una población importante de codorniz se ha quedado, brindando jornadas memorables a los cazadores y sus perros, quienes han vuelto a disfrutar del trabajo en el campo tras meses de parón.

Codorniz salvaje entre el rastrojo de un campo de cereal al amanecer.
La codorniz se ha convertido en la protagonista inesperada de este inicio de media veda. Recreación digital.

La codorniz autóctona, una señal de esperanza

Santiago Iturmendi, presidente de la Federación de Caza de Castilla y León, ha confirmado estas buenas sensaciones. Según sus declaraciones, la clave de este éxito reside en que los ejemplares avistados son codornices salvajes y autóctonas, no procedentes de repoblaciones. Este hecho es un indicador muy positivo sobre la salud de la especie en la región.

Las zonas más afortunadas, según los primeros balances, se concentran en las provincias de Burgos, Palencia, León, Zamora y Valladolid. En estos territorios, los cazadores han podido constatar una densidad de aves que no se recordaba en los últimos años, devolviendo la ilusión a un sector que miraba la temporada con incertidumbre.

¿Cuándo termina la media veda en León?

La temporada de media veda tiene fechas concretas que los cazadores deben respetar. Para la codorniz, la becada y la paloma bravía, el periodo hábil de caza finaliza el 15 de septiembre. Es importante consultar siempre la normativa vigente, ya que otras especies como la tórtola común tienen regulaciones y periodos específicos más restrictivos para garantizar su conservación.

La cara y la cruz de la temporada: tórtolas y palomas

No todas las especies corren la misma suerte que la codorniz. La situación de la tórtola común es mucho más delicada. Su caza no comenzará hasta el 25 de agosto y se hará con cupos muy limitados. Esta medida responde a la necesidad de proteger una especie cuya población ha disminuido de forma preocupante en los últimos años, un esfuerzo de conservación en el que el sector cinegético está directamente implicado.

Por su parte, las palomas torcaces y zuritas también presentan un panorama más discreto. Aunque se han observado algunos bandos, su presencia no es tan destacada como la de la codorniz, completando un inicio de media veda con resultados desiguales pero con un claro protagonista inesperado.

¿Por qué hay menos tórtolas que codornices?

La diferencia en la abundancia de ambas especies se debe a su estado de conservación. Mientras que la codorniz ha mostrado una sorprendente capacidad de recuperación este año, la tórtola europea se encuentra en una situación vulnerable. Según organizaciones como SEO/BirdLife, la pérdida de hábitats y los cambios en las prácticas agrícolas han impactado gravemente en sus poblaciones. Por ello, su caza está sometida a una regulación mucho más estricta a nivel europeo y nacional para intentar frenar su declive y favorecer su recuperación a largo plazo.

Mateo de la Lastra Fuertes

Mateo de la Lastra Fuertes está al frente de la sección de Deportes y es el motor de nuestra innovación digital. Graduado en Comunicación Audiovisual, fue pionero en el análisis de datos deportivos en la provincia y ha colaborado con medios nacionales cubriendo la actualidad de los principales equipos leoneses. Su misión es ofrecer un periodismo deportivo en profundidad, desde el análisis táctico hasta las historias humanas del deporte base, explorando además nuevos formatos como pódcast y directos.

Artículos Relacionados

Aislados en Cabrera: sin red para llamar al 112

Un silencio digital que pone vidas en riesgo En plena era de la hiperconectividad, hay...

Agentes forestales de León, apartados del mando en incendios

La chispa que enciende el conflicto en los montes de León Un cambio inesperado en...

Vinos de León: 80 medallas que conquistan el mundo

El brindis internacional de la D.O. León La Denominación de Origen León cierra una temporada...