La mayor actualidad

hace 7 horas

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del...

hace 7 horas

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura...

hace 7 horas

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de...

hace 7 horas

El Páramo impulsa su turismo con un nuevo macro-camping

Santa María del Páramo se sube a...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

León: un viaje al corazón de los bosques milenarios

Guardianes silenciosos: los árboles centenarios que habitan en León En el corazón de la provincia de León, lejos del bullicio urbano, existen santuarios naturales que guardan secretos de siglos. No hablamos de ruinas ni de castillos de piedra, sino de seres vivos que han sido testigos del paso del tiempo: los árboles monumentales. Entre todos […]

...

Guardianes silenciosos: los árboles centenarios que habitan en León

En el corazón de la provincia de León, lejos del bullicio urbano, existen santuarios naturales que guardan secretos de siglos. No hablamos de ruinas ni de castillos de piedra, sino de seres vivos que han sido testigos del paso del tiempo: los árboles monumentales. Entre todos ellos, destaca un bosque que parece sacado de un cuento de hadas: el Faedo de Ciñera de Gordón.

Haya Fagus en el Faedo de Ciñera de Gordón, León
El haya ‘Fagus’ es el patriarca del Faedo de Ciñera. Recreación digital.

Este hayedo, uno de los mejor conservados de España, es el hogar de ‘Fagus’, un ejemplar de haya común (Fagus sylvatica) con una edad estimada que supera los 500 años. Su tronco retorcido y sus imponentes ramas cuentan historias de inviernos duros y primaveras radiantes. Pasear bajo su sombra es como viajar en el tiempo, una experiencia que conecta directamente con la naturaleza más pura y ancestral de la Montaña Central Leonesa.

¿Qué hace tan especial al Faedo de Ciñera?

Más allá de su venerable habitante, el bosque en su conjunto es una joya botánica. En 2007 fue galardonado con el premio al ‘Bosque Mejor Cuidado de España’, un reconocimiento a la labor de conservación que ha permitido que este ecosistema se mantenga prácticamente intacto. Su atmósfera es mágica, casi mística, alimentada por leyendas locales como la de la bruja Haeda, que según se cuenta, protegía el bosque y se reunía con sus habitantes en los claros de luna.

El recorrido para llegar a él es una sencilla ruta de senderismo que parte del pueblo de Ciñera de Gordón. El camino, que discurre junto al arroyo de Ciñera, está perfectamente acondicionado y es ideal para una excursión familiar. Atraviesa un antiguo túnel minero y se adentra en un desfiladero que actúa como antesala del majestuoso hayedo.

¿Cuál es la mejor época para visitar el Faedo de Ciñera?

Si bien cualquier estación tiene su encanto, el otoño transforma el Faedo de Ciñera en un espectáculo de colores ocres, amarillos y rojizos que lo convierten en uno de los destinos más fotogénicos de la provincia. En primavera, el verde intenso de las hojas nuevas y el sonido del agua del deshielo crean una sinfonía de vida. El verano, por su parte, ofrece un refugio fresco y sombrío para escapar del calor.

Para planificar la visita, se pueden consultar los detalles de la ruta y las recomendaciones en portales oficiales de turismo, como el que ofrece Turespaña sobre este espacio natural.

¿Hay más árboles monumentales en León?

Sí, ‘Fagus’ no está solo. La provincia de León es un cofre del tesoro en cuanto a patrimonio arbóreo se refiere. Aunque el Faedo es el más famoso, existen otros gigantes como los tejos milenarios de San Cristóbal de Valdueza, en El Bierzo, o el imponente Castaño de Geras de Gordón. Estos ejemplares forman parte del valioso patrimonio natural que instituciones como el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se esfuerzan por catalogar y proteger a través de iniciativas como el Inventario de Árboles Singulares.

Visitar estos monumentos vivos no es solo una actividad turística; es una lección de historia y ecología. Son guardianes silenciosos que nos recuerdan la importancia de conservar nuestro entorno para que las futuras generaciones también puedan maravillarse con su majestuosidad.

Jimena Fidalgo Ordóñez

Jimena Fidalgo Ordóñez dirige los contenidos de Cultura, Gastronomía y Turismo. Su formación como Licenciada en Historia del Arte y su experiencia como autora de guías y crítica cultural la convierten en una referencia en el sector. A través de una investigación rigurosa y una prosa elegante, Jimena descubre las narrativas ocultas de nuestro patrimonio, con el objetivo de inspirar tanto a leoneses como a visitantes a explorar y vivir la riqueza de nuestra tierra.

Artículos Relacionados

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del ‘Castrum Iudeorum’ de León La historia de la...

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura El panorama político en León ha dejado de...

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de energía verde En plena transición energética, el biometano...