La mayor actualidad

hace 2 horas

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus...

hace 2 horas

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no...

hace 2 horas

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de...

hace 2 horas

Un joven rescata la memoria de Laguna de Negrillos

En el corazón del Páramo leonés, un...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Así se enseña a leer y escribir en el siglo XXI en León

La aventura de leer empieza con una chispa, no con una obligación. Y eso es precisamente lo que un innovador proyecto de la Universidad de León (ULE) está demostrando en las aulas de infantil de la provincia, transformando por completo la manera en que los más pequeños se acercan a las letras y las palabras. […]

...

La aventura de leer empieza con una chispa, no con una obligación. Y eso es precisamente lo que un innovador proyecto de la Universidad de León (ULE) está demostrando en las aulas de infantil de la provincia, transformando por completo la manera en que los más pequeños se acercan a las letras y las palabras.

Atrás quedaron los días de la repetición monótona y las fichas interminables. La pedagogía moderna ha demostrado que aprender a leer y escribir es mucho más que memorizar el abecedario. Se trata de un proceso comunicativo, social y, sobre todo, significativo para el niño. Cuando un pequeño entiende que escribir sirve para crear una lista de la compra o que leer abre la puerta a mundos fantásticos, el aprendizaje cobra un nuevo sentido.

¿Por qué es tan importante la forma en que los niños aprenden a leer?

La forma en que se introduce la lectoescritura puede marcar la diferencia entre un futuro lector apasionado y un niño que ve los libros como una tarea. Un enfoque positivo y lúdico no solo mejora la comprensión lectora, sino que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y una relación sana y duradera con el conocimiento.

«Leemos y escribimos en compañía»: la iniciativa leonesa

Bajo este sugerente nombre, un equipo de investigación de la Facultad de Educación de la ULE, ha puesto en marcha una revolución silenciosa. El proyecto, que cuenta con la colaboración de una quincena de colegios leoneses, busca implementar y evaluar prácticas docentes que se alejan del modelo tradicional para centrarse en un aprendizaje funcional y en contexto.

Bloques de letras de madera sobre una mesa infantil, representando un método de aprendizaje lúdico.
Un enfoque lúdico y funcional es clave en las nuevas metodologías de lectoescritura. Recreación digital.

La idea es sencilla pero poderosa: los niños aprenden mejor cuando lo hacen juntos y con un propósito real. En lugar de planas de caligrafía, se proponen actividades como escribir una carta a un amigo, elaborar las normas de la clase o crear las etiquetas para los rincones del aula.

¿Qué diferencia a estos nuevos métodos de los tradicionales?

La principal diferencia radica en el enfoque. Mientras que los métodos tradicionales se centran en la decodificación (unir letras para formar sonidos), las nuevas corrientes pedagógicas ponen el foco en la comunicación y la función. Esto implica:

  • Partir de textos reales: Se utilizan cuentos, recetas, carteles o noticias adaptadas, en lugar de frases descontextualizadas.
  • Respetar el ritmo individual: Cada niño tiene su propio proceso madurativo, y estas metodologías lo respetan sin presiones.
  • Aprendizaje activo: El niño es protagonista de su aprendizaje a través del juego, la experimentación y la interacción con sus compañeros.
  • Integrar escritura y lectura: Ambos procesos se desarrollan de forma paralela y se retroalimentan constantemente.

Este tipo de iniciativas están respaldadas por grupos de investigación consolidados como el Grupo de Investigación EVIPRADE de la Universidad de León, que se dedica a la didáctica de la lengua y la comunicación.

Impacto en las aulas y apoyo en casa

Los resultados en los centros participantes son muy positivos. Los docentes observan una mayor motivación y participación del alumnado, que se enfrenta al reto de leer y escribir con curiosidad y sin miedo. Estas prácticas se alinean, además, con las directrices de las leyes educativas actuales, que promueven un aprendizaje competencial y significativo, tal y como se define en los principios de la Educación Infantil en España.

¿Cómo pueden los padres apoyar este tipo de aprendizaje en casa?

El rol de las familias es fundamental. Apoyar este proceso en casa es más sencillo de lo que parece y no requiere ser un experto. Algunas ideas son leer cuentos juntos cada día, hablar sobre las letras y palabras que se ven en la calle, animarles a “escribir” la lista de la compra (aunque sean garabatos con significado para ellos), o simplemente, tener libros y materiales de escritura a su alcance. Lo más importante es celebrar sus intentos y transmitirles el placer de la comunicación.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Apoyo aéreo: clave contra el fuego en zonas de El Bierzo

La orografía de El Bierzo, con sus valles profundos y montañas escarpadas, es tan espectacular...

Rutas al límite: las carreteras más extremas de Europa

Hay un tipo de conductor que no se conforma con ir del punto A al...

Tu gesto cuenta: Evita incendios en León este verano

La prevención de incendios, una tarea de todos en Castilla y León El verano llega...