Un rincón leonés brilla en la saga distópica
La próxima entrega de la saga ‘Los Juegos del Hambre’, titulada ‘Los Juegos del Hambre: Amanecer en la cosecha’, prepara su llegada a los cines en noviembre de 2026. Y lo hace aterrizando en un entorno natural de León que, hasta hace poco más de un siglo, ni siquiera existía: el Pinar del Monte Carcedo, en Piedrafita de Babia (municipio de Cabrillanes), parte del Parque Natural de Babia y Luna.
Tras iniciar el rodaje en el Parque Natural de Somiedo (Asturias), la superproducción dirigida por Francis Lawrence trasladará parte de su filmación al corazón de la Cordillera Cantábrica, reforzando el creciente atractivo de España para grandes producciones de Hollywood.

Babia y su pinar: un escenario con historia y controversia
El emblemático Pinar del Monte Carcedo, una repoblación iniciada en 1912 sobre 80 hectáreas, forma parte del Parque Natural de Babia y Luna, y ha sido seleccionado como localización cinematográfica. Se trata de un bosque centenario con vegetación integrada, donde encinas, tilos, arces y hayas conviven en una armonía casi natural.:contentReference[oaicite:1]{index=1}
El rodaje ha generado reacciones encontradas. Por un lado, el equipo de producción habría pagado al Ayuntamiento unos 10 000 € por el uso del bosque centenario, lo que supone un impulso económico importante para los aproximadamente 700 habitantes del municipio.
Por otro lado, no faltan críticas y preocupaciones en torno al impacto ambiental y social que el despliegue podría generar en este entorno protegido y valorado por su biodiversidad.
La Luz sobre León en el cine
El interés de Hollywood por localizaciones españolas como Babia y Somiedo refleja la versatilidad paisajística del norte peninsular. Esta nueva entrega, ambientada 24 años antes de la saga original, ya ha comenzado su rodaje en julio/agosto de 2025, y se espera que mantenga el estilo visual característico de la franquicia.
¿Por qué León se cuela en Panem?
La producción buscaba escenarios naturales, vírgenes y que no requirieran excesiva intervención digital. El Parque Natural de Babia y Luna, con su relieve abrupto y riqueza ecológica, ofrece un marco auténtico y cinematográfico —desde turberas hasta sabinares— ideal para recrear la atmósfera distópica de la saga.
Babia como nuevo reclamo fan
Aunque el impacto turístico aún está por consolidarse, el rodaje ya impulsa la visibilidad de esta comarca leonesa. El análisis local apunta a que la presencia del equipo técnico y las compensaciones económicas anticipan un nuevo impulso económico, aunque también un debate sobre la sostenibilidad de este tipo de filmaciones en entornos naturales frágiles.
¿Se puede visitar Babia y sus set de filmación?
Sí, el Parque Natural de Babia y Luna es un espacio accesible al público. Senderos como los que recorren el pinar o zonas de montaña están abiertos para caminantes y amantes de la naturaleza. Aunque se debe tener en cuenta la sensibilidad del entorno y las regulaciones vigentes durante los días de rodaje.