La mayor actualidad

hace 23 segundos

Valdeburón: la cicatriz del incendio que cambió todo

El tiempo pasa, pero hay heridas en...

hace 57 segundos

Alerta en León: el fuego obliga a evacuar más pueblos

La situación en Boca de Huérgano se...

hace 2 minutos

El grito de Valdeón: ‘Aquí se mueve dinero con el fuego’

El silencio después del fuego es casi...

hace 8 horas

Alerta en León: ¿Por qué debes cerrar las ventanas?

El aire de León, en jaque por...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Valdeburón: la cicatriz del incendio que cambió todo

El tiempo pasa, pero hay heridas en el paisaje que se niegan a cerrar. En el noreste de la provincia de León, una inmensa cicatriz negra sigue recordando a los vecinos de Valdeburón la pesadilla que vivieron en 2017. Fue un incendio de una virulencia desconocida en la zona, un monstruo de fuego que devoró […]

...

El tiempo pasa, pero hay heridas en el paisaje que se niegan a cerrar. En el noreste de la provincia de León, una inmensa cicatriz negra sigue recordando a los vecinos de Valdeburón la pesadilla que vivieron en 2017. Fue un incendio de una virulencia desconocida en la zona, un monstruo de fuego que devoró más de 3.000 hectáreas y dejó una huella que, aún hoy, sobrecoge.

“Jamás pudimos imaginar algo así”, es el sentir que todavía resuena entre los habitantes de municipios como Burón, Lario, Acebedo, Maraña, La Uña y Cofiñal. El recuerdo de aquellas llamas que avanzaban sin control, a las puertas del Parque Nacional de Picos de Europa, sigue tan vivo como la desolación que vino después. Para Eloy Velasco, alcalde de Burón, y para todos los que lo vivieron, aquel suceso marcó un antes y un después en su relación con la montaña.

Paisaje quemado en la montaña de Valdeburón con algunos brotes verdes.
La lenta recuperación del monte en Valdeburón tras el gran incendio. Recreación digital.

¿Por qué fue tan devastador el incendio de Valdeburón?

No fue un incendio más. Se convirtió en lo que los expertos denominan un ‘gran incendio forestal’, una categoría reservada para los fuegos más destructivos e incontrolables. La tragedia de Valdeburón se gestó por una tormenta perfecta: una sequía prolongada que había convertido el monte en un polvorín, sumada a rachas de viento fortísimas que avivaban las llamas y las proyectaban a kilómetros de distancia, haciendo inútiles los esfuerzos de los equipos de extinción. La orografía abrupta de la montaña leonesa hizo el resto, dificultando el acceso y creando un efecto chimenea que aceleró la propagación.

Una herida económica y emocional

El impacto del fuego trascendió lo ecológico. Para una comarca que vive de la ganadería, el turismo y su incomparable belleza natural, la pérdida fue incalculable. Se quemaron pastos, se destruyó el hábitat de la fauna local y el paisaje, principal reclamo turístico, quedó reducido a cenizas. La sensación de impotencia y la tristeza se instalaron en el ánimo de una comunidad que veía cómo una parte de su identidad se hacía humo.

La lucha contra el fuego fue titánica, pero la batalla más larga es la de la recuperación. Ver los esqueletos negros de los árboles donde antes había un bosque frondoso es un recordatorio diario de la fragilidad del entorno.

¿Cuánto tarda en recuperarse un bosque quemado?

La recuperación de un ecosistema tan complejo como el de la montaña cantábrica no es cuestión de años, sino de décadas. Los expertos señalan que la regeneración natural es un proceso extremadamente lento. La vuelta de un bosque maduro, similar al que se perdió, puede tardar entre 50 y 100 años, siempre que las condiciones acompañen y no se produzcan nuevos percances. El suelo queda muy dañado y es vulnerable a la erosión, lo que complica el arraigo de nueva vegetación. Iniciativas de reforestación y cuidados constantes son clave para intentar acelerar un proceso que la naturaleza mide con su propio reloj.

Hoy, pequeños brotes verdes luchan por abrirse paso entre el negro, un tímido símbolo de esperanza en medio de la desolación. La cicatriz de Valdeburón sigue ahí, visible desde la distancia, como una lección imborrable sobre la furia de la naturaleza y la necesidad de proteger nuestro patrimonio más valioso. La memoria del fuego permanece, y con ella, la determinación de no olvidar para no repetir.

Rodrigo Aláez Valcárcel

Rodrigo Aláez Valcárcel es el responsable de la cobertura política y económica de Leoneses.es. Licenciado en Ciencias Económicas y con un Máster en Periodismo, acumula más de 25 años de experiencia dedicados a analizar las decisiones del poder. Antes de unirse a nuestro equipo, fue corresponsal económico y jefe de política local en medios de referencia, especializándose en el análisis de presupuestos y en el seguimiento de infraestructuras clave, lo que le otorga una autoridad y una perspectiva inigualables sobre la región.

Artículos Relacionados

Alerta en León: el fuego obliga a evacuar más pueblos

La situación en Boca de Huérgano se complica Las llamas no dan tregua en la...

El grito de Valdeón: ‘Aquí se mueve dinero con el fuego’

El silencio después del fuego es casi tan doloroso como el rugido de las llamas....

Alerta en León: ¿Por qué debes cerrar las ventanas?

El aire de León, en jaque por los incendios Si has notado un ambiente más...