La mayor actualidad

hace 4 horas

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del...

hace 4 horas

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura...

hace 4 horas

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de...

hace 4 horas

El Páramo impulsa su turismo con un nuevo macro-camping

Santa María del Páramo se sube a...

Suscribirte a nuestra Newsletter

Recibe nuestro resumen diario en tu correo y ofertas exclusivas.

Omaña y Luna: el nuevo paraíso protegido de León

Un escudo para el tesoro verde de León En el corazón montañoso de León, donde los ríos susurran historias ancestrales y los bosques guardan secretos, un espacio de valor incalculable ha recibido por fin la protección que merecía. Hablamos de la comarca de Omaña y Luna, un paraje de belleza salvaje que la Junta de […]

...

Un escudo para el tesoro verde de León

En el corazón montañoso de León, donde los ríos susurran historias ancestrales y los bosques guardan secretos, un espacio de valor incalculable ha recibido por fin la protección que merecía. Hablamos de la comarca de Omaña y Luna, un paraje de belleza salvaje que la Junta de Castilla y León ha decidido blindar con la declaración del Parque Natural de San Justo y La Mata como Espacio Natural de Interés Regional. Este es un paso fundamental para preservar uno de los últimos reductos de naturaleza virgen de la provincia.

Paisaje del valle de Omaña en León, con bosques y montañas.
El nuevo espacio protegido abarca paisajes de un valor ecológico excepcional. Recreación digital.

Esta decisión no es un mero trámite administrativo, sino la culminación de años de trabajo y la respuesta a una necesidad urgente: salvaguardar un ecosistema único que sirve de hogar a especies emblemáticas y en peligro. El plan, que afecta a los municipios de Murias de Paredes, Riello y Valdesamario, establece un marco legal para que el desarrollo humano y la conservación de la naturaleza no solo coexistan, sino que se refuercen mutuamente.

¿Qué significa que sea un Parque de Interés Regional?

Es una figura de protección que reconoce el valor excepcional de un territorio. En la práctica, implica la creación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) que regula las actividades que se pueden realizar en la zona. El objetivo es claro: evitar la degradación del entorno, proteger su biodiversidad y fomentar un modelo de desarrollo sostenible que beneficie a las comunidades locales. No se trata de crear una burbuja intocable, sino de gestionar el territorio con inteligencia y visión de futuro, potenciando el turismo de naturaleza y las actividades tradicionales compatibles con la conservación.

El hogar del oso pardo y el urogallo cantábrico

La importancia de Omaña y Luna trasciende sus paisajes. Este territorio es un corredor biológico vital para dos de las joyas más amenazadas de la fauna ibérica. La Fundación Oso Pardo ha celebrado este avance, ya que la zona es crucial para la conexión entre las poblaciones oseras oriental y occidental, un paso indispensable para la supervivencia de la especie a largo plazo.

¿Qué animales protegidos viven en la zona de Omaña y Luna?

Además del oso pardo cantábrico, estos bosques son uno de los últimos refugios para el urogallo cantábrico, una especie en situación crítica. Pero la riqueza no termina ahí. En sus cielos vuelan águilas reales y alimoches, y sus ríos, como el Omaña, albergan a la nutria y al desmán ibérico. Proteger este espacio es, por tanto, proteger un arca de Noé de la biodiversidad cantábrica.

Un futuro sostenible para los pueblos

Lejos de ser un obstáculo, esta nueva figura de protección se presenta como una oportunidad para los pueblos de la comarca. La declaración se enmarca dentro de la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna, un reconocimiento de la UNESCO que ya apostaba por un modelo de desarrollo basado en la riqueza natural y cultural.

¿Afectará esta declaración a los pueblos y sus habitantes?

El plan busca precisamente lo contrario: generar oportunidades ligadas a un turismo de calidad, respetuoso con el entorno. La ganadería extensiva, la apicultura y otras actividades tradicionales que han modelado este paisaje durante siglos se ven reforzadas como parte de la identidad y la economía local. Como explican desde la propia Reserva de la Biosfera, el futuro Parque Natural es una herramienta para fijar población y crear un porvenir que valore y viva de su extraordinario patrimonio natural.

Jimena Fidalgo Ordóñez

Jimena Fidalgo Ordóñez dirige los contenidos de Cultura, Gastronomía y Turismo. Su formación como Licenciada en Historia del Arte y su experiencia como autora de guías y crítica cultural la convierten en una referencia en el sector. A través de una investigación rigurosa y una prosa elegante, Jimena descubre las narrativas ocultas de nuestro patrimonio, con el objetivo de inspirar tanto a leoneses como a visitantes a explorar y vivir la riqueza de nuestra tierra.

Artículos Relacionados

Un hallazgo reescribe la historia de Puente Castro

Un giro inesperado en la historia del ‘Castrum Iudeorum’ de León La historia de la...

El voto leonés: claves de un auge imparable

El tablero político de León se reconfigura El panorama político en León ha dejado de...

León, sin planta de biometano: claves del proyecto fallido

León dice adiós a un megaproyecto de energía verde En plena transición energética, el biometano...